
Tipos de Ansiedad en la Mirada de Terapia PHP
La ansiedad es una experiencia común en la vida humana, pero su origen, manifestación y forma de abordarla varían profundamente de una persona a otra. En la mirada de la Terapia PHP™ (Proceso de Sostener Puntos), comprender los tipos de ansiedad y su conexión con el cuerpo es clave para iniciar un camino de curación real y sostenible.
En este artículo exploraremos los Tipos de Ansiedad en la Mirada de Terapia PHP, sus causas, cómo se manifiestan y de qué manera la integración de cuerpo y mente, junto con técnicas somáticas y neurocientíficas, pueden ayudarnos a regularlas y transformarlas.
La ansiedad: mecanismo evolutivo y adaptativo
La ansiedad no es un error de nuestro sistema, sino un mecanismo evolutivo que ha permitido la supervivencia de la especie. Desde el inicio de nuestra historia como seres humanos, la capacidad de estar atentos al peligro nos ha protegido de amenazas reales. Sin embargo, cuando esta respuesta se activa de forma excesiva o sostenida, comienza a afectar nuestro bienestar físico, emocional y mental.
En la Terapia PHP se reconoce que la ansiedad puede estar impresa en nuestra memoria biológica, influenciada por el entorno, la genética y las experiencias de vida. La clave está en distinguir cuándo se trata de una activación adaptativa y cuándo ha cruzado el umbral hacia la desregulación.
La importancia de conocer tu tipo de ansiedad
Identificar qué tipo de ansiedad predomina en tu vida es fundamental para elegir el abordaje más efectivo. Desde la perspectiva de la Terapia PHP, se distinguen tres grandes categorías:
Ansiedad somática
Ansiedad psicológica
Ansiedad emocional
Cada una tiene características propias, pero pueden interactuar entre sí, generando un efecto en cascada que intensifica los síntomas.
Ansiedad somática: el cuerpo como escenario
En la ansiedad somática, el cuerpo es el principal canal de expresión. Los síntomas físicos pueden incluir:
Sequedad en la boca
Temblores o tiritar
Taquicardia
Presión en el pecho
Respiración corta
Dolores musculares crónicos
Problemas digestivos (como colon irritable)
Desde la mirada de la Terapia PHP, estos síntomas son respuestas automáticas del sistema nervioso que quedaron “programadas” por experiencias pasadas de miedo, estrés o trauma. No siempre están asociadas a un peligro presente; muchas veces se activan por memorias implícitas o por el entorno (ruidos fuertes, cambios de temperatura, aglomeraciones).
Abordaje en PHP:
Se utilizan técnicas de sostén de puntos para enviar señales de seguridad al sistema nervioso, reorganizando patrones de defensa y ayudando al cuerpo a salir del estado de amenaza crónica.
Ansiedad psicológica: la mente atrapada
En la ansiedad psicológica, el foco está en los pensamientos y procesos cognitivos. La persona puede experimentar:
Rumiación constante
Pensamientos catastróficos
Sensación de urgencia permanente
Bloqueo para tomar decisiones
Dificultad para ver soluciones
Aunque el cuerpo también participa, en este tipo de ansiedad la mente se convierte en un bucle que alimenta la activación. El problema es que el pensamiento no siempre logra “calmar” al sistema nervioso por sí solo.
Abordaje en PHP:
El trabajo combina sostén físico y acompañamiento verbal para que el cuerpo reciba nuevas experiencias de calma. Esto facilita que la mente se reorganice de forma natural, sin forzar la interrupción del pensamiento.
Ansiedad emocional: cuando la emoción desborda
La ansiedad emocional surge cuando una emoción —miedo, tristeza, amor intenso, frustración— activa de forma desmedida al sistema nervioso. Aquí el detonante no es solo mental o físico, sino un afecto que moviliza todo el cuerpo.
Ejemplos comunes son:
Ansiedad por miedo a perder a un ser querido
Activación intensa durante una relación amorosa
Reacciones de pánico ante conflictos emocionales
Abordaje en PHP:
Se busca que el cuerpo viva una nueva experiencia de seguridad y sostén frente a la emoción. Esto puede incluir técnicas somáticas, contacto seguro y ejercicios de respiración que permitan regular la intensidad emocional.
Factores que potencian la ansiedad
En la práctica clínica con Terapia PHP se observa que los Tipos de Ansiedad en la Mirada de Terapia PHP pueden verse amplificados por:
Historia familiar de ansiedad (patrones aprendidos)
Experiencias tempranas de negligencia o sobreprotección
Estrés crónico y falta de descanso
Déficit de contacto con la naturaleza (ecoansiedad)
Cambios climáticos y ambientales que afectan la percepción de seguridad
Herramientas prácticas para regular la ansiedad
La Terapia PHP propone intervenciones simples y profundas para acompañar los distintos tipos de ansiedad:
Respiración en caja (inhalar, sostener, exhalar, sostener en tiempos iguales)
Contacto visual y respiración conjunta con otra persona para generar co-regulación
Caminatas al aire libre, observando el cielo y los entornos abiertos
Técnicas de auto-sostén (manos en el pecho o abdomen)
Trabajo con puntos específicos del cuerpo para liberar tensión y reorganizar el flujo interno
Ansiedad y trauma: una relación inseparable
En la mirada de la Terapia PHP, la ansiedad y el trauma están estrechamente ligados. Un trauma no resuelto puede mantener al sistema nervioso en modo de defensa constante, incluso años después del evento. Esto provoca que la ansiedad, sea somática, psicológica o emocional, se vuelva más intensa y frecuente.
El Proceso de Sostener Puntos permite trabajar sin reactivar el trauma, creando nuevas rutas de confianza interna que reemplazan patrones de miedo y bloqueo.
Un llamado a la autoobservación
Reconocer el tipo de ansiedad que predomina en ti es un paso fundamental hacia la autorregulación. Pregúntate:
¿Dónde siento la ansiedad primero: en el cuerpo, en la mente o en la emoción?
¿Se activa por situaciones presentes o por recuerdos y sensaciones internas?
¿He aprendido a vivir con un nivel de tensión que considero “normal”?
Responder a estas preguntas con honestidad abre la puerta a intervenciones más precisas y efectivas.
Conclusión
Los Tipos de Ansiedad en la Mirada de Terapia PHP nos muestran que no todas las ansiedades son iguales y que el abordaje debe adaptarse a su origen y manifestación. La integración de técnicas somáticas, neurociencia aplicada y acompañamiento seguro permite no solo reducir los síntomas, sino transformar la relación con el propio cuerpo y la propia historia.
No se trata de forzarnos a dejar de sentir ansiedad, sino de darle al cuerpo y a la mente una experiencia distinta de sostén, confianza y seguridad.
Para seguir profundizando, visita nuestro blog:
https://www.institutoneurociencias.cl/actividades/articulos/