Instituto Neurociencias para la Felicidad

Sanando Desde El Cuerpo Y La Mente

Sanando Desde El Cuerpo Y La Mente: Neurociencias y Trauma Durante muchos años, se creyó que el trauma era exclusivamente un problema mental, algo que residía en nuestros pensamientos y recuerdos. Sin embargo, gracias a los avances en neurociencias y terapias somáticas, hoy sabemos que «sanando desde el cuerpo y la mente» podemos lograr una recuperación profunda y duradera. Este nuevo entendimiento abre caminos más integrales y compasivos para abordar el trauma. ¿Qué es realmente el trauma? El trauma no siempre es resultado de grandes eventos dramáticos. A veces, experiencias aparentemente pequeñas durante la infancia pueden dejar huellas profundas en nuestro sistema nervioso. Según Mariann Dávila, psicóloga clínica especializada en neurociencias aplicadas al trauma, muchas veces no reconocemos conscientemente estos eventos, pero nuestro cuerpo sí lo hace, almacenando memorias traumáticas que luego se expresan en ansiedad, insomnio, crisis de pánico y desconexión emocional. Peter Levine, pionero en el campo de la somática y el trauma, señaló hace más de 30 años que el trauma es parte de la vida. Hoy, gracias a la neurociencia, podemos validar lo que intuitivamente ya sabíamos: que el cuerpo guarda la memoria emocional de nuestras experiencias pasadas. Sanando Desde El Cuerpo Y La Mente: validación del cuerpo La neurociencia ha demostrado que el trauma afecta físicamente al cerebro y al sistema nervioso. Eventos traumáticos pueden reducir la masa encefálica y generar daño cerebral en niños expuestos a violencia o negligencia, condicionando su desarrollo emocional y cognitivo a largo plazo. Este conocimiento ha transformado radicalmente la manera en que entendemos y tratamos el trauma, pasando de una visión exclusivamente mental a una integral que incorpora cuerpo y emoción. Hoy, la neurociencia aplicada al trauma permite identificar respuestas automáticas del cuerpo, como la lucha, la huida o el colapso, explicando por qué algunas personas se sienten continuamente amenazadas o desconectadas, incluso cuando no existe peligro real en el presente. La importancia de la regulación emocional Una de las claves fundamentales en «sanando desde el cuerpo y la mente» es la regulación emocional. La desregulación del sistema nervioso, explica Mariann Dávila, se manifiesta en patrones como la hipervigilancia, la tensión muscular crónica, la disociación o la incapacidad para sentirse seguro en cualquier lugar. La terapia somática trabaja precisamente desde el cuerpo para crear nuevas rutas neuronales de seguridad y calma. Técnicas como el Proceso de Sostener Puntos (PHP™), en lugar de revivir el trauma, ayudan a reorganizar suavemente los patrones internos, generando una experiencia distinta donde el cuerpo aprende a sentirse seguro y contenido nuevamente. El cuerpo como vehículo para sanar desde la mente y el cuerpo Nuestro cuerpo no solo alberga memorias traumáticas, sino que también posee una poderosa capacidad innata para sanarse. Según la teoría polivagal desarrollada por Stephen Porges, nuestro sistema nervioso está diseñado para buscar seguridad y conexión. La terapia somática aprovecha esta capacidad para reprogramar respuestas traumáticas desde adentro hacia afuera, proporcionando nuevas experiencias de calma y confianza. Mariann Dávila resalta que no es necesario revivir el trauma para transformarlo. Lo esencial es ofrecer al cuerpo una experiencia de seguridad y contención, permitiendo que el sistema nervioso recupere su capacidad natural de autorregulación. Adulto emergente: Sanando desde el cuerpo y la mente Un concepto revolucionario que ha aportado la neurociencia al campo terapéutico es el del «adulto emergente», una etapa vital que se extiende hasta los 29 años. Esto cambia radicalmente nuestra comprensión del desarrollo emocional y cognitivo, enfatizando la importancia de acompañar a adolescentes y jóvenes adultos desde la compasión y la paciencia, evitando exigencias desmedidas que puedan agravar el trauma. La neurociencia aplicada al trauma enfatiza que, para lograr una identidad adulta integrada y funcional, es vital abordar patrones traumáticos desde la adolescencia con herramientas somáticas, promoviendo un desarrollo cerebral saludable y resiliente. Sanar desde el cuerpo: un acto de amor propio El trauma no es una sentencia de por vida. Es posible transformarlo a través del cuerpo, reestableciendo la conexión perdida con nuestras emociones, sensaciones y memorias. La terapia somática enseña a escuchar al cuerpo, interpretando sus señales no como enemigos, sino como aliados que nos indican el camino hacia una sanación profunda y duradera. Mariann Dávila concluye que «sanando desde el cuerpo y la mente» no es solo una cuestión técnica; es un acto profundo de amor propio y autocuidado. Es darle al cuerpo la oportunidad de reorganizarse desde la seguridad y la compasión, generando una nueva narrativa vital en la que podamos vivir plenamente y en armonía. Sanar desde el cuerpo y la mente no es regresar al pasado para revivir el dolor, sino crear un presente seguro desde el cual podamos construir un futuro resiliente y lleno de vida. ¿Te reconoces en esta visión integradora y compasiva del trauma? El camino hacia la sanación está en tu cuerpo. Solo necesitas escucharlo. Para más información sobre neurociencias y trauma, visita: Instituto de Neurociencias

Una separación de pareja “bien llevada”, ¿Se puede?

Desde hace un tiempo a esta parte dentro del ámbito del acompañamiento, existe el trabajo de acceder a la terapia psicológica en conjunto con recibir orientación en asesoría jurídica. Esto ha emergido como una necesidad relevante de la pareja que se separa con o sin hijos. Una serie de propuestas que integran la mediación o la terapia de pareja buscan poder llevar a cabo la separación co el menor daño posible para ambas partes y por otra parte reforzar la comprensión de saber los alcances de una separación en buenos términos en relación a los niños y a los recursos que están comprometidos por la unión. Llegar a la decisión de la separación muchas veces esta tan ligada al miedo a lo que sucederá, que preferimos quedarnos donde estamos, pasándolo muy mal, por no saber o no conocer que son los derechos y deberes con los que contamos en términos de acceder a una separación lo mas consensuada posible. Existen muchas cosas que suceden para llevarnos a una separación, o a veces es algo que nos sucede de improviso. Pero siempre en uno de los lados se presenta un momento previo de darse cuenta de la necesidad del cambio, legitimarla y decir: me quiero separar. Y entonces nos preguntamos: como le decimos al otro que ya no queremos estar juntos? Como podemos se lo comunicamos a los hijos? Que es lo relevante en términos emocionales de salir lo menos dañado posible de la separación? Como apoyamos la sensación de duelo y vacío de la familia si uno de los padres se va? El proceso de separación es una experiencia en la vida en que ponemos a prueba nuestro corazón, sobre todo ante la responsabilidad de los hijos, si los hay, o ante la sensación de perdida que nos provoca dejar al otro o que nos dejen. Además, a veces ya estamos preparados para este cambio o quiebre y a veces no, lo cual puede ser traumático, doloroso y ajeno a las expectativas que teníamos acerca de nuestra relación o familia. También vemos que una de las partes no quiere separarse y se niega a aceptar la ruptura, pero esta ya está presente en la relación hace mucho tiempo. A veces es más fácil quedarse en lo conocido, sin embargo aparece la ansiedad, la depresión, la anhedonia y la falta de sentido, si realmente sostenemos una situación que nos quita libertad para volver a retomar la vida. Ante una eminente separación ya declarada, es necesario tomar un tiempo de integración de la situación, dar espacio para que la familia se reorganice a veces y es muy necesario colaborar mutuamente en buscar un dialogo de colaboración en relación a los niños, tomar distancia y calma dentro de lo posible, lo cual es difícil para ser sincera; el hecho de saber y poder ser escuchada, poder reforzar que “todo algún día se supera”, da la posibilidad de sostener una realidad futura más esperanzadora, por decirlo de alguna manera, ante todo el caos y el cambio que provoca la separación. Por eso es tan relevante, buscar acabar todas las instancias previas de reencuentro o de reconciliación, agotar las conversaciones, de manera de poder llegar a una comprensión profunda por ambas partes de que hay algo que ya no es parte de la relación, que es la voluntad común de estar juntos, saber de las razones del porque ya esta relación no “hace bien”, para ambos y confrontar que se necesita un cambio necesario, que implica dejar de estar juntos. Es muy diferente cuando la pareja ha madurado un proceso de separación, a cuando ha sido un giro imprevisto, que es ineludible y que te ves enfrentado a experimentar. Por lo tanto, es necesario buscar apoyo de familia, de los cercanos, de revisar si existe la posibilidad de ser acompañados por terapeuta, un profesional que pueda contener en los momentos más intensos a la familia o la pareja. Ante todo, comprender que separarse, es un proceso que nos lleva a un duelo, a mirarnos en la construcción de realidad que hemos manifestado en conjunto donde somos 50 y 50 % ambos, responsables de procesos más profundos de ruptura, las invito a buscar en primera instancia, y en algunos casos responsabilidades y no culpas, ya que buscamos racionalizar y protegernos de la situación. Sin embargo, este mecanismo de defensa no es para todos por igual. A veces es demasiado doloroso ver lo que está sucediendo, unos nos apegamos a las emociones y otros nos separamos de las emociones y es posible que nos pongamos en forma intensa a trabajar, a comer, a fumar… se movilizan procesos inconscientes de situaciones que se suman, además. Por ejemplo, de una niñez difícil o de una dependencia no resuelta, de un miedo profundo a la soledad, que pueden no estar relacionados con lo que se sucede, pero si afectan aún más. Hay infinitas maneras de sentirse afectado, por lo tanto cada experiencia requiere comprensión según su dinámica. Ante la experiencia de una pareja sin hijos, donde no hay niños en que sostienen el contacto, muchas veces la ruptura tiene que ver más con la perdida en sí, del vínculo, del amor, de la diada. También se afecta la pérdida del espacio común, de las cosas que se adquieren al estar juntos y es muy relevante ser capaz de ver la mejor solución para ambos. En el caso con niños, necesitamos mucha claridad de poder ver como a pesar de la ruptura, podremos llevar a los niños a un ajuste que sea lo menos traumático posible, y que como se da en algunos casos, cuidemos de no poner sobre ellos situaciones que los “adultizan”, y se ven en la posición de siendo pequeños, recibir, llevar y traer comentarios, agresiones, mensajes que descalifican a uno de los padres. Esto generará en la vida del niño una ruptura aun mayor de sus vínculos de seguridad y además de perder el sentido de familia, por la partida de uno de los padres, además

Como mejorar los aspectos potenciales de la inteligencia del niño

Por más de 7 años estudie en Rusia, como se podían abrir o potenciar las habilidades en los niños y desde que edad era esto factible. En la antigüedad los niños entre los 4 y 6 años eran observados para ver por una parte, como desarrollaban su carácter, como se desarrollaba físicamente y a los 5 años, el guía del pueblo definía que iba a ser el oficio del niño, por estas características: era sociable o introvertido? Era conversador o silencioso y observador? Le gustaba cuidar animales o personas o le gustaba jugar y pasear? Le gustaba leer en forma innata y le gustaba realizar objetos con sus manos?. Estas preguntas que se refieren a una observación de conductas externas nos permiten tener una mirada sobre nuestros niños y niñas; y en esos tiempos, la decisión era: cuidar y pastorear, cazar, ser herrero, zapatero o tener un oficio, sanador o chaman o un sacerdote o religioso. Esto a modo de dar un ejemplo, desde donde podemos observar lo que hemos denominado “inteligencia”. A lo largo de un análisis más técnico, que el sentido común de la observación, la inteligencia como concepto ha ido evolucionando y hoy podríamos agradecer que si bien calculamos a través de test psicométricos específicos el Coeficiente Intelectual (C.I) en diferentes edades de la persona, podemos además flexibilizar este rango de la inteligencia “normal o promedio”, integrando a este parámetro o indicador, otros elementos esenciales que llevan a un concepto más amplio. CI Porcentaje de la población con este CI Interpretación > 130 2,1 Muy dotada 121-130 6,4 Dotada 111-120 15,7 Inteligencia por encima de la media 90-110 51,6 Inteligencia media 80-89 15,7 Inteligencia por debajo de la media 70-79 6,4 Retraso mental Fuente de información: Resing, W.C.M., y Blok, J.B. (2002). The classification of intelligence scores. Proposal for an unambiguous system. The psychologist, 37, 244-249. Dentro de los aportes a la integración de otros elementos de lo que podemos denominar un niño o niña inteligente, Daniel Goleman, en su libro: Inteligencia Emocional, considera la capacidad del niño de socializar, de poder comprender códigos comunicacionales verbales y no verbales y además de ser capaz de incorporar una mirada más flexible, donde podemos reformular ciertos procesos y si bien a lo mejor el C.I queda como una evaluación estadística, podemos significativamente desarrollar el potencial de cada niño y niña, según otras características más relacionadas a las habilidades blandas o a factores que estimulen el desarrollo cognitivo y creativo de todos los niños en general. Bajo esta mirada luego podemos incorporar el gran aporte del neurocientifico Boris Cyrulnk acerca de la importancia de la Resiliencia como factor de protección del niño y de su capacidad de aprender de las situaciones difíciles. Muchos niños quizás no son “tan inteligentes”, pero tienen esa capacidad de superar lo difícil, sostienen en forma adecuada la frustración, que es un gran tema en el aspecto del aprendizaje en el mundo infantil y significativamente además esta capacidad que según Cyrulnik se puede aprender, permite resignificar las experiencias, proteger del trauma y evitar daños psicológicos importantes. En mucha de su extensa bibliografía (Libro: Tutores de Resiliencia), con una narrativa amena y practica podemos aprender mucho y promover estos factores de Resiliencia. Finalmente podría compartir que es relevante otro importante autor es el psicólogo y profesor de Ciencias de la Educación de la Universidad de Harvard, PS.Howard Gardner con su Libro: Estructura de la mente: La teoría de las inteligencias múltiples (1983) propone que cada persona posee otros talentos que se incorporan a lo que podríamos denominar “inteligencia” y señala en su investigación haber reconocido las siguientes inteligencias, que son propias de cada niño o niña. Fuente: https://psicologiaymente.net/inteligencia/teoria-inteligencias-multiples-gardner Por lo tanto podemos trabajar en un mayor potencial que solo el C.I, sino mas bien, un poco volviendo a la historia que les comentaba al inicio, unir observación de las conductas y si es necesario acceder a un test de C.I, que por mucho tiempo significo un diagnostico que podía significar que tuviéramos un mal pronóstico fijo y radical, que si bien es cierto como indicador esta estadísticamente reconocido, además se requieren de otros elementos hoy, para ver en su integridad la inteligencia como tal. Un niño “poco inteligente” como para describir un supuesto hoy puede ser perfectamente de un alto C.I, sin embargo, muchos de estos niños superdotados, tienen cuadros de trastornos de desarrollo con Autismo, Asperger y son niños o niñas de alto C.I, pero presentan un “desarrollo disarmonico”. Este concepto también surge de otro test psicométrico denominado WISC o La Escala Wechsler de Inteligencia para niños. Es una serie test de evaluación psicológica que calcula el C.I Total, el C.I Verbal y C.I Ejecutivo del niño evaluado. En cada niño hay factores que nos mas fuerte o que funcionan mejor y otros que son más débiles o que deben reforzarse para potenciar le rendimiento, la comprensión y las áreas lógicas. (http://www.cedeti.cl/cedetest/test-ninos/wisc/). Con esto quiero señalar que un C.I alto puede necesitar reforzar diferentes elementos, tales como: habilidades sociales, empatía, resiliencia, comunicación, organización cognitiva y emocional, etc. Justamente debido que en general, por lo que he visto a nivel clínico “un niño inteligente” puede ser retarido o hiperactivo porque se aburre por el ritmo de aprendizaje, puede ser mas ansioso o con menor capacidad de frustración, porque como dicen el clase “es un sabelotodo” y si este niño no es adecuadamente acompañado por sus padres y profesores, puede “pasarlo mal”, sintiéndose excluido y hasta recibir Bullying. A veces, esta brecha entre el C.I y el mundo social marca un espacio de trabajo importante para estimular las otras áreas deficientes, de forma tal de poder “armonizar” 0 “nivelar” al niño. Con un niño “poco inteligente”, lo que tenemos como tarea es un concepto esencial: ESTIMULACION. Hoy las Neurociencias nos señalan con sus avances que las redes neuronales, los circuitos de aprendizaje y las vías cerebrales pueden ser estimuladas desde edades muy tempranas y que cada vez que estimulamos, el cerebro con su plasticidad neuronal, puede mejorar

Se fiel a ti misma!

Cuando has crecido desde pequeña escuchando que “algún día” tendrás tu propia familia, tus propios hijos, una carrera o un trabajo, una casa, un perro (si te gustan los animales) y que todo esto es parte de vivir una vida normal, entonces ya está el “Mapa de ruta” que debes cumplir! Sin embargo, tenemos que vivir procesos como aprender a relacionarnos, tener amigos e ir al colegio, además de construir nuestra propia autoimagen y autoestima!! Esto de ir construyendo estos procesos no es algo como una receta, más bien es como hacer una escultura con cerámica, algo que es un material sensible, moldeable y muy intuitivo en cierta forma. Esto hace que cada estructura de la personalidad sea única y propia, que podamos comprender un poco de nuestra naturaleza y acercarnos a nosotras mismas desde un aspecto curioso y creativo. Y entonces esta historia de la niña que va creciendo tendrá cambios, giros, sorpresas y además es posible de que si pensabas ser doctora, termines haciendo algo con bienes raíces, matemáticas, arte o simplemente cuidando de casa y de tus hijos…. Y por esto, estos cambios y trasformaciones van confundiendo quienes somos y que queremos ser. Donde queremos en verdad llegar y que esperamos de nosotros mismas en el futuro. Es aquí, en la confusión que necesitamos volver a ser fieles a nosotras mismas, recordar lo que siempre sentiremos como “sueños” y ponerlos de nuevo frente a nuestro futuro. Caminar de vuelta hacia ti misma, es esencial en algún momento de la historia de tu vida. Reordenarte, dejar a atrás lo que no fue posible, lo que no resulto, lo que no hace sentido desde nunca. A veces pasa, pasa que necesitas creer en ti misma y en lo que tú quieres y necesitas de verdad, tengas 20, 30, 50, 80 o 100…. Vuelve a tu camino, a poder construir tu nueva confianza, tu nueva perspectiva que ponga a prueba li que nos dijeron desde niña, sobre los deber ser que tanto también han organizado nuestra forma real de ser, nuestros propios patrones reales de sueños uy deseos, porque si bien, esta vida “es una sola”… Tenemos un tiempo personal que necesitamos recuperar y ahí encontraras, los primeros pasos para volver hacia ti misma.!!! Concentra tu energía, concentra tu atención en repasar, donde y cuando no han sido las cosas como lo esperabas y permítete cerrar los ojos e imaginar algo diferente, algo que te haga sentir, que eso, es lo tuyo. Quizás sea cambiar de colores al vestir, ponerse un arito especial, comenzar a leer lo que de verdad te interesa, vuelve a tus gustos, hobbies y recupera tu ruta propia. Existirá ese momento en que puedas volver a ti misma, siente cuando este sea el momento y comienza el “Gran viaje”!… Había que pasar por la primera etapa, de lo condicionado, lo que se espera de ti, según tu cultura, tu familia, tus dogmas y tus creencias adquiridas, pero hay una parte…. Que siempre será solo tuya y vas a tener que conquistarla, por ti misma, paso a paso, momento a momento… y quizás sea bueno que sea un proceso interno, solo para ti, mientras esa fuerza personal, esa luz individual, esa flor única florece. Permitirse ser “Fiel a ti misma” era aquello que estaba oculto en este largo viaje anterior… no todas las chicas volverán a tomar su ruta, porque se requiere apoyo, ayuda a veces o considerar un proceso de autoayuda. A veces, tienes que reencantarte contigo misma, encontrar un nuevo proceso de transformar tu autoestima de niña y convertirte en lo que se llama “adultez psicológica”, muchas veces este proceso queda encriptado, cerrado y bloqueado, porque es un desafío y porque el deber ser llama. Yo solo te cuento el cuento… de Había una vez una niña que lo quería todo: ser querida, ser bella, ser exitosa y cuidada, ser capaz y entretenida y luego, vino la vida y te mostro tantas experiencias…. Se fiel a ti misma, no te arrepentirás jamás… no repitas frases de otros, ni copies lo que otra hace…. Escribe lo tuyo, canta lo tuyo, muestra lo tuyo y entonces te sentirás feliz de ti, feliz de que exista esa parte de ti y veras la vida con otros ojos! Porque ser fiel a nosotras mismas y hacer lo que el corazón nos dicta, sin duda es emprender nuestro camino, la vida. Y también atrevernos a hacer cosas nuevas, a convertir esos sueños en «emprendimientos», confiando en nuestras potencialidades! Mariann Davila Coggiola Psicóloga y Coach

¿Qué es una raya más para un tigre?

Cuando hemos recorrido el camino de la vida, sin duda que hemos encontrado desafíos, victorias, derrotas y frustraciones… Y como se dice por ahí: ¿qué es una raya más para un tigre? Y sí, hay mucho que contar entre la vida de una persona y otros… diferentes procesos e historias que van construyendo la vida y creando experiencias. Algunas de bienestar, alegría y expansión y otras de frustración, rabias y penas, que contraen y reprimen… Quizás el trauma es cuando estas más del lado de la contracción y la represión… Nos duele la cabeza, el cuello, la espalda, las rodillas, nos da bruxismo, tinitus, gastritis, colon irritable, si no podemos descargar toda esa tensión acumulada, finalmente nuestro cuerpo comienza a generar enfermedades… Con los años hemos aprendido a relacionar el cuerpo y la emoción, comprendemos que el cuerpo lleva la cuenta de malos ratos, tristezas y dolores físicos que también son emocionales y al mismo tiempo sabemos que una buena película, una cena tranquila, un buen paseo o un buen baño de tina, “nos hace el día”… o sea, volvemos a recuperar algo del bienestar, de lo grato de estar vivo y disfrute del placer de algo simple, pero relajante. Creo que todos somos un poco “tigres”, de raya en raya, vamos comprendiendo que es lo bueno, lo malo y lo feo… quizás nos ponemos un poco “miedosos” y dejamos de hacer lo que nos gusta, a ratos, por la creencia inconsciente de “que vamos a vivir más”… buscamos lo cómodo, para no desgastarnos quizás, sin embargo al trabajar con personas sobre los 70 años en mis procesos de autocuidado, puedo ver la relevancia que tienen los buenos amigos, la familia, las mascotas y sobre todo: EL MOVIMIENTO!…Con esto no estoy diciendo que nos inscribamos a “Pole Dance” o a correr maratones… Sin embargo el deterioro por la falta de socialización y movimiento se observa en una baja capacidad de concentrarse, e la sensación de vacío y depresión y sobre todo en un cansancio que atrapa y reduce, lo cual finalmente empobrece gravemente nuestra salud física y mental. No solo el cambio y la transformación son los temas de base que incorporan al movimiento sino también el autoconocimiento y el movimiento interno. A partir de proceso de reflexión, comprensión, psicoterapia, apoyo y acompañamiento de diferentes formas y líneas podemos llegar a mirar lo que se denomina “trauma”… es algo así como la bañera llena de agua y la sensación de no poder salir de ella, quedarse atrapado en la depresión crónica, en el insomnio, la fibromialgia, el cáncer, la ansiedad, el pánico y la desconexión del significado de porque estamos aquí, si al parecer “todo mal”… Y es cierto, a veces es todo mal, porque nos es difícil comprender perdidas, quiebres, desilusiones, miedos heredados, traiciones, maltratos y demases… es difícil sostenerse por “nosotros mismos”… Y sacar el tapón de la bañera, para que todo se vaya y no te vayas tú! Lo más significativo es ese momento donde nos decimos: si no lo hago yo, no me lo hace nadie!… Esto habla muy bien de quien se lo dice a si mismo… porque no podemos quedarnos atrapados en ser “hijos o hijas” de por vida, no nos podemos quedar en un estado de dependencia infantil, siendo niños, porque nos va a llegar el agua hasta el cuello… Entendiendo que cada etapa de la vida tiene su sentido, necesitamos crecer y sacar nuestro tapón de la bañera por nosotros y para nosotros. Ya a estas alturas no interesa quien te lleno la tina, sino simplemente en que tú no da para más con este tango. La enfermedad es parte del tapón, de forma inconsciente la enfermedad se queda para recordarnos que tenemos que agradecer lo aprendido para bien o para mal y decir… ya no más. A veces va a ser desafiante… dejar la pareja, vivir solo, cambiarse de país, sacar lo que nos hace mal… dejar de fumar o perdonar… puede ser lo más difícil del tapón… Sin embargo, pucha que se los recomiendo! Agradezco haber aprendido tanto de mi vida y de la vida de otros que me han acompañado… por eso escribo estas palabras para que se lancen con confianza y planificación hacia una vida sin tapones de ningún tipo… que las dificultades puedan fortalecerlos y llevarlos a la riqueza interna, que las carencias se transformen en desafíos y que la voluntad sea el fruto del amor a sí mismos y mismas! Todo es posible sin tapón! Ps. Mariann Davila Coggiola www.institutoneurociencias.cl

Parejas felices: Amor más allá de la razón!

Desde que comenzamos en nuestra vida nos vemos en la necesidad de relacionarnos y de incorporar a otro significativo en la vida. A mucho pesar, hoy ya tenemos bastante evidencia para compartir, que es vital tener un vínculo bueno y saludable del bebe con la mamá, esto marcará y potenciará la vida afectiva del niño o niña y le permitirá o tener relaciones estables, seguras y felices o si no logra un buen Apego, existirá la tendencia a experimentar relaciones caóticas, conflictivas y sufrientes. Si bien el vínculo del bebe con la mama (o cuidador) marcará el estilo de Apego del adulto, podemos ir paso a paso creando las condiciones necesarias para poder elegir una buena pareja. Entendiendo que una buena pareja tiene dos lecturas al menos, una con la que aprendemos a identificar lo que NO queremos para nosotros porque nos lleva al desamor y al dolor y otra, que era JUSTO lo que necesitabas para ser feliz y proyectarte en la vida de familia. Como la vida nos llama a buscar a otro, es importante aprender a reconocer quien es “lo bueno para mí”, quien se acoge a un diálogo, quien es respetuoso y que puede ponerse en tu lugar, o quien te cuida y te aprecia. Cada de una de estas cualidades son relevantes y más bien habría que agregar que para tener una pareja saludable requerimos: respeto, confianza, capacidad de escucha, resonancia y sobre todo!!!! No estar siempre teniendo la razón! ¿Te has preguntado porque discutimos?, ¿Desde dónde viene el conflicto?, ¿Por qué con algunas parejas estaríamos para siempre y con otras solo queremos salir corriendo, mientras podamos? Como vivir en pareja además es una incógnita, de límites, espacios y comprensiones no menos significativas, al momento de compartir una misma cama, un mismo hogar, hay mucho que lograr concordar, antes de tener hijos. Hoy, esto ya es como “sentido común”, el que las parejas se permitan definir cuándo casarse, cuando tener hijos, cuando vivir juntos… Al menos cuando yo tenía 21 años, era mal visto estar soltera a los 25, y hoy es mal visto casarse antes de los 32 o 35 años, y casi necesario tener claro que un hijo o dos, son una cuota más que justa y necesaria… luego de que tuviéramos 5 a 7 hijos, como menos… Cambia, todo cambia… y nosotros cambiamos también! Más allá de la razón en medio de una discusión, en una pareja se necesita amor, afecto, comprensión de que el conflicto es “parte de”… y que lo saludable es tener diferencias, aunque sean irreconciliables, como que a una parte le gusten las alfombras y al otro el piso flotante… perdamos la esperanza de cambiar los gustos, más bien propongamos acuerdos y sentido, de que a pesar de que el otro… “definitivamente no tiene gusto”… aun queramos estar con él el resto de la vida. El buen amor cuida, escucha, persiste, no abandona, comparte, sostiene, resuelve, crea y da a la luz, hijos, proyectos, sueños y promesas. Un mal amor, es también muy necesario… sobre todo si aún confundimos la atracción sexual con los afectos, o tenemos pendiente un buen proceso terapéutico de resolver los conflictos primarios con los padres, que no contaban quizás con la posibilidad de entregarnos relaciones sanas, estables y amorosas, por lo tanto creemos que no merecemos ser amados, felices y cuidados. Significativos procesos que requieren el comprender, sanar y cambiar en nuestras historias de vínculos. Podría casi aseverar que casi a nadie “le falta Dios”… y que en los peores momentos ha llegado una palabra amable, un hermano, un amigo, un tío y extraño y nos ha hecho recuperar el sentido de “ser merecedores de poder vivir buen amor”. Más que tener la razón, necesitamos ponerle amor a la razón y expandir nuestras fronteras de tolerancia, calidez y de comprender que ahí afuera hay otro tan distinto, con historias y finales diferentes… que más que tirarnos a la ruleta rusa, necesitamos reconocer para comprender, si ese o esa será la persona, compañero/a de nuestras travesías. Ps. Mariann Davila Coggiola www.institutoneurociencias.cl

¿Nos estamos entendiendo mama?

Cuando ves esta foto, ¿en que te fijas?…. Lo que mas me gusta de esta imagen es la “onda”, que se transmite… de una mama que no puede entender como su hija termino con su cabellera de color rosa… ¿Dónde me perdi en esta historia, se preguntara esta mama cuando por primera vez que se encuentra con tan rosada experiencia? Estas expresiones que acompañan la desesperacion de la madre, por buscar aceptacion a los cambios de la hija/hijo, sin poder dejar de lado el contexto de la cultura familiar, las normas que esta cultura contiene y las tradiciones que imperan y se heredan a lo largo del tiempo en el sistema… Es todo un choque de planetas!! .. Poniendo de fondo “La vie en rose”…. Nosotras como mamas/papas, necesitamos comenzar a despedirnos de las consideraciones, expectativas, y juicios acerca de lo que “era” bueno para los hijos”… Ya que ellos, los hijos ya no quieren que les digan nada idealmente…ya no es lo mismo nuestra opinion y ademas creanme que yo tambien me pregunto ¿Pero que sera que se le perdio el gusto a la niña, el sentido de realidad, el sano juicio?…. ¿Desde cuando es mejor no bañarse todos los dias o que nos entremos en su pieza?… Muchas muchas cosas cambian, sin embargo, en el fondo del entramado emocional, los afectos no cambian… Aunque el amor de nuestra vida quede de rosa…. O de azul, o con un tatuaje, o con bototos y medias con hoyos…. El amor necesita estar presente y necesitamos como mamas/papas, asumir que nuestros crios, tienen su propia onda…!!! ADEMAS!!!… ya ni nos necesitan taaaaannnttoooo…… Quizas nos necesiten exclusivamente y excluyentemente para pedirnos financiamiento….o para que los llevemos a la fiesta o les compremos algo….!!!…. Lejos quedaran atrás esos dias en que escuchamos uns 200 mama… por años, durante el dia… Ahora ya el cordon umbilical se nos puso rosa y la verdad…. Mejor negociar, que ir al choque. Lo cual no implica el legitimo derecho de algunas mamas/papas de deprimirse, y entrar en un proceso de duelo… Pero creanme… a veces es mejor que todo quede rosa a los 15 o 20 o 25… Este cambio habla de la busqueda de la identidad, de capacidad de lidiar con los canones sociales, habla de la divergencia, de la necesidad inconsciente y presente de diferenciarse y sentirs unico… Es una etapa vital, de ponerse de todos los colores que se les ocurran hasta que encuentren el correcto o luego se den cuenta de que le gustaba mas el color café que tenian o quede rosa por una buena temporada… El tema del cambio adolescente es un abanico que va desde lo “radical” a lo “moderado”… dependiendo de la forma de ser que acompaña al adolescente, en el sentido que hay estilos y estereotipos que se enmarcan en la moda, en los grupos urbanos, en la musica… todo es un lenguaje plastico que se expresa a traves de la ropa, los accesorios, los zapatos… un sinfín de detalles, para lidiar con aspectos mas profundos, que el adolescente SI se los sufre: ¿Sere realmente bonita, o como me lo dice mi mama… es mentira?… ¿Sere capaz de encontrar trabajo, entrar a la U, casarme con “un buen marido”… Tener lukas, carretear y pasarolo bien?…. O sea, hay mucho dentro del adolescente que se esta cuestionando… mientras piensa que podria haberle tocado otro papa/mama… porque los suyos son para “matarse”…. Que decir de lo que me gusta del adolescente y su innato dramatismo siciliano… estan ahí, como una florcita recien abierta, zapateando por encontrar el sol… y todo es tremendo… la espinilla justo en el dia mas importante de la fiesta de la amiga…. Justo que le dijimos que no puede ir…. Y probablemente sea abandonada por las amigas por “fome”, el resto de su vida… ufff!! Esto de ser adolescente es un temazo…. Asi que queramos o no…. Podemos encontrarnos con todo tipo de experiencia y lo que de verdad les deseo de corazon, es de que puedan ver mas alla de la pinta, la imagen o el color… Es persistir en poder ver a un ser humano en busqueda del sentido, de la identidad propia….. Y si, un adolescente NO tiene idea de como cumplir con el precepto clasico parental: “Yo solo quiero que mi hijo/hija sea feliz”…. Y en verdad… es redificil a veces definir con que se puede ser feliz…. O como aprender a vivir y pasarlo bien, lograr sentirse “ser quien se quiere ser”… Hoy ya no basta ser una lumbrera, para ser feliz…. No basta tampoco hacer lo que hace el papa o lo que dice la mama…. Hoy los adolescentes requieren flexibilidad, sintonia consigo mismos, papas que vayan con ellos negociando y buscando el equilibrio gradualmente y sobre todo van a requerir confianza, credibilidad en si mismos, apoyo incodicional, creatividad a full… porque estas futuras generaciones lidiaran con las maquinas, con trabajos que son masificados y mecanicos, con competencias que van desde hablar al menos dos idiomas, manejarse en tecnologia, ser proactivos y dinamicos… Son muchas condiciones que la enseñanza actual quizas no logra reforzar lo suficiente, ya que se requiere mas que memoria, …reflexion, ser observador, ser capaz de cuestionar y cuestionarse en forma positiva, ser capaz de elegir, de equivocarse y no ser desheredado… Sin duda que cuando veo esta imagen, me saca una sonrisa, ver a mi chica rosa, poner cara de “que te pasa”… “Dejame ser”…. ¿Y estamos listos para esto?… ¿Confiamos en nuestros hijos y al mismo tiempo podemos poner limites sanos y negociar?, ¿Podemos dar espacio a estos procesos, sin que nos quedemos en la desesperacion y la angustia parental?…. Quisiera finalmente mas que comentar que hay que hacer con un adolescente, invitarlos a la “aceptacion y al amor de fondo y no de forma”…. Invitarlos a respirar profundo, y a poner la paciencia como base de todo comentario que podamos emitir…. Y confiar en que “todo pasara”…. Y sino, creanme que nos acostumbraremos

El desafío de los padres: Sintonizar con el mundo interno de sus niños y adolescentes.

Desde la primera semana del segundo trimestre del embarazo el feto desarrolla la incipiente cualidad de estar en contacto con las sensaciones y percepciones sutiles de sus cambios en el ambiente. Aunque el sistema nervioso del feto estará en pleno desarrollo durante 25 años, es en este momento donde se van plasmando recuerdos y memorias rudimentarias. El niño al nacer ya posee una serie de capacidades motoras y sensoriales que también van a ir madurando con el tiempo y podemos llegar a la edad de 4 años, donde ya el niño demuestra aspectos de su carácter. Desde antes de nacer ya es como una esponjita que va absorbiendo de todos los estímulos que lo rodean. En este ambiente se deben presentar condiciones esenciales de estimulación y para reconocer las necesidades de cuidado y de afecto, para que el proceso del aprendizaje y desarrollo psico-emocional del niño sea adecuado y cumpla con lo esperado. Hoy, las investigaciones muestran desde la Neurociencias que hay estímulos que se recepcionan desde lo uterino y que existe una interacción del bebe y el ambiente, regulada por la figura de los padres y el entono… o sea, todo es interacción entre el niño y su ambiente. ¿Cómo podemos sintonizar con nuestros niños y adolescentes? Existen estímulos básicos que son irrenunciables al momento de sintonizar con el niño. Estímulos como el hablarle y mirarlo a los ojos es parte de ellos, así como acariciarlos, sostenerlos dando seguridad de contacto. Se suma la estimulación por la voz, el canto y la música, los colores y el movimiento. Lo importante de la estimulación es la consciencia de los cuidadores (mama, papa, nanas, etc) de que con los estímulos estamos generando MEMORIAS implícitas que se graban dentro de la psique y que conformarán parte del inconsciente del niño y le acompañarán el resto de su vida. Estas memorias van a conformar la base de otras estructuras de aprendizaje, que en edad escolar serán reforzadas. Por lo tanto, el poder tomarse un tiempo, para mirarse, cantarle suavecito, olerlo y acariciarlo será el puente de una vida vincular sana, donde el niño genere un apego sano y pueda pasar a la fase exploratoria ya al momento de caminar. En general, al nacer el bebe el impacto de no poder dormir, no es un tema menor para los padres y por lo general, el bebe debería ir logrando un ritmo de sueño que le permita también descansar a los padres y seguir desarrollándose. Muchas veces los desórdenes de sueño en bebes, tiene que ver con mucho estrés de los padres, o que hayan existido condiciones de riesgo en embarazo y parto. Así como en ciertas condiciones las anestesias de las cesáreas, los procedimientos médicos, generan alteraciones neurológicas del Sistema Nervioso Autónomo que hacen que el bebe se asuste, este inquieto y que le cueste conciliar el sueño. En estos casos los masajes son una manera de regular las activaciones del sistema nervioso, así como los baños de noche y esencias que calman como la lavanda en aceites o aromaterapia. En casos de que el bebe asista a sala cuna, es relevante atender a si el bebe está tranquilo, si mantiene un buen peso, si su piel esta sin sarpullidos y si tiene buen contacto con las cuidadoras. En la fase exploratoria, el reforzamiento de límites, de ir paso a paso, el sostener emocionalmente al niño y la imitación de éste, son otro elemento esencial, ya que en esta etapa, lo que el otro hace el niño imita, es una fase relevante del aprendizaje posterior, si el niño tiene dificultades en tomar contacto, el no poder repetir e imitar es importante y se debe evaluar con el pediatra las razones de porque esto no está desarrollándose en forma normal y gradual. Ya desde los 3 años en adelante aparecen conductas más activas socialmente y aparece características específicas de la incipiente personalidad del niño. En este tiempo, el dibujo, el cuento, las actividades físicas y las normas, permiten ir manteniendo su proceso natural, en conjunto con compartir a veces con otros hermanos o aprender a estar con otros adultos a cargo, sin que el niño se altere. El generar diálogos, preguntarle cómo se siente, como le fue en sus actividades y que le gusta, son formas de acceder al mundo interno del niño, lo cual favorece la sintonía de los padres y familia con él. En general, lo que más cuesta hoy, es que los padres y cuidadores estén presentes y disponibles para jugar y compartir, ya que con los smartphones, es difícil que podamos atender a dos situaciones y esto afecta la calidad de la atención que se le da al niño, lo mismo si estamos atendiendo a la TV y tratando de estar con el niño. Lo ideal: nada tecnológico a mano por favor! Desde los 6 años, el sistema escolar exigirá cumplir etapas específicas de la lecto escritura, de tareas y actividades escolares, porque el orden familiar, la coordinación y el apoyo mutuo de la pareja en las labores escolares, también será un proceso de adaptación para todos. Ya no es llegar a descansar, sino que llegar a hacer tareas, cocinar, bañarse, dejar todo listo para el día siguiente, tratar de ver noticias, que se queden dormidos los niños y ojala poder estar juntos un rato como pareja…. O sea, es una rutina que exige voluntad, tolerancia, mutuo apoyo, orden y buena disposición por parte de todos! A los 9 años… que Dios nos proteja! … jajjajaj, es un decir. En esta etapa veremos aparecer los primeros rasgos de la futura adolescencia…. Habrá que agarrarlos desprevenidos para ponerles ropa que nos les gusta, o insistir 150 veces de que hay que lavarse los dientes o bañarse todos los días… esto es clásico. En esta etapa ya los padres están adaptados a que sean 3, 4, 5 o más en la familia, además de la mascota de turno. Ideal para los padres, turnarse para descansar, ya que estar agotado es bastante común

El amor encantado entre una sirena y un tritón humanos

Para escribir un artículo como este hay que tener música de fondo….. Algo así como What lovers do Ft Sza (de Maroon 5) por si acaso…. Ideal para este tipo de expresión afectiva….. Es el amor encantado, ese amor entre peces humanos que este último momento me rodea… es medio de este océano me encuentro con tantas sorpresas! La primera sorpresa es que está de moda “salir de pesca”…. A una bella sirena o a un buen mozo tritón….. o de la forma que sea, tritón con tritón, sirena con sirena… soy receptiva y abierta a lo que la vida proponga. Sin embargo, mi sorpresa está en el verbo “pescar”… es como agarrar y poner el anzuelo en el pececito… Mmmm ahí no sé si es tan romántico… como que pescar conlleva sus riesgos!! Así que hay que ponerse seria mis sirenitas para que volvamos a ser humanas de carne y hueso, más que peces en el mar… Quizás hemos perdido poder, confianza en nosotras mismas, en nuestra autovaloración y origen de especie…. No sé, tanta cosa con la mujer, su erotismo y sexualidad que no sé si es peor la represión o el liberalismo… Po otro lado los tritones…. Mmmmmm, hay de todo: morenazos, simpáticos, tiernos, con pectorales, buenos para el agua….. De todo un poco… Si cuando hablan de castillos encantados, me llevan a mi más profunda admiración!!! Pueden inventar traerte la luna, llevarte de shopping, comprarte el planeta…. Sin embargo, mmmmmm, pescar o ser atrapado por una sirena también es un poco intenso!!!! … Con esas escamas brillantes y esa voz de super girl… los tritones caen en sus redes…. Y así nos la llevamos bien, hasta que la sirena le dé por otro tritón, que le concrete las promesas, sino: shao pescao!!! Así que como pueden ver, pasamos de blanca nieves, al internet, la aldea global y al mundo de los peces humanos, sin siquiera notarlo. Esta tan implícito ser la pesca de alguien, que es lo normal…. Así que bueno, supongo que tendré que seguir dándole vueltas al océano psíquico, colectivo y de contenidos inconscientes y del porque terminamos en el mar de las fantasías oceánicas! Sin embargo quiero expresar que quizás cambiar un anzuelo, por un contarse las escamas juntos, conocerse en el agua y fuera de ella como humanos nos permita llegar más lejos, a un vínculo y de ahí quizás si las estrellas quieren a un pololo o pareja… Que es lo que en el fondo de nuestros corazones humanos queremos… bueno, quizás no todos… pero la mayoría… Como se dice por ahí, es bueno y saludable conocer el amor de verdad, ese que viene del fondo marino… que te lleva a sus profundidades y de donde no te da ningún apuro salir de esas oscuras oscuridades… ciertamente… Innegable escuchar las promesas del tritón… si, ciertamente y las voces de las sirenas llamándote hacia el fondo del mar y la pasión….cosas de humanos que hoy están aquí… en nuestros sueños que deseamos lograr. Mariann Davila Coggiola Psicologa

¿Cuándo podemos romper nuestros propios límites?

Hace un tiempo a esta parte, las grandes empresas que se dedican a las ventas o al mercado financiero, imponen a sus empleados el concepto de “metas”. Cada año, se ajustan estas metas en función de los resultados que se desean lograr. Estas metas a veces son “inalcanzables”… tanto así que ya al conocerlas, sabemos que no las vamos a lograr y que esto puede significar perder nuestra fuente de trabajo, otras son más accesibles, sin embargo pueden significar un gran esfuerzo personal y al final quedamos agotados y tiritones de ver que vendrá después! Luego se suman las metas personales hacia los bienes materiales: un auto, una casa, una lavadora, el reloj, la parcela, el viaje, la moto, la TV de x pulgadas… En fin, un mundo de objetos de consumo, en una economía limitada, que tiene que ver con nuestros ingresos y créditos! Finalmente las metas propias de orden afectivo: casarse, tener hijos y educarlos lo mejor posible, tener estudios profesionales o un oficio, poseer un magister, un doctorado o un post doctorado… metas que son además de orden significativo y que duele no poder llevarlas a cabo también. Por lo tanto, de meta en meta, vamos consumiendo, necesitando y exigiéndonos al máximo, más de lo que podemos darnos cuenta en general y por esto, a veces podemos sentir que “no para” y que en el futuro, existirá cada vez mayor exigencia y más esfuerzo. Sin contar que puede ser que queramos de todo, pero logremos con mucho esfuerzo, un mínimo de lo que queremos y por lo tanto exista la frustración y la decepción por falta de posibilidades junto con otras dificultades que se suman de la vida. como son los imprevistos que pueden ser “determinantes” de otras necesidades como una cirugía de urgencia o un problema crónico de salud. ¿Qué les puedo recomendar? A veces “menos es más”, a veces las prioridades son parte esencial de una vida con “buenos límites”, entendiendo al límite como un aspecto natural y humano de cada uno de nosotros, donde el estrés y el desgaste se pueden sentir. La balanza de cuanto de esto o cuanto de lo otro, a veces tiene pocas posibilidades de ajuste… Sin embargo los invito a imaginarse “una buena vida” y a reordenar prioridades!!! Sobre todo una vez al año, luego de cerrar ciclos y comenzar nuevos desafíos. Reflexionar si en verdad empeora o mejora mi vida con más consumo y menos afectos, priorizar los vínculos, las conversas, los cafecitos con las amigas y el paseo familiar. Un contexto de relaciones afectivas positivas genera “salud mental positiva”. Ps. Mariann Davila Coggiola